Mostrando entradas con la etiqueta Hegel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hegel. Mostrar todas las entradas

Gramsci

Leyendo la Vida de Antonio Gramsci, de G. Fiori (editada en italiano en 1966) se encuentran algunas razones o sinrazones de la evolución del marxismo. Siempre ha resultado sorprendente que la teoría de un filósofo que predice la eclosión de una sociedad justa y sin clases en los países capitalistas avanzados, caracterizados por una extensa clase obrera industrial, sea suscrita por políticos que intentan la revolución en países precapitalistas, agitando a las masas campesinas. Marx no tenía el menor interés en lo que luego se llamó el "Tercer Mundo", y no esperaba nada de los campesinos, clase tradicionalmente conservadora y retrógrada. ¿Por qué se llaman marxistas quienes no respetan los grandes argumentos de Marx?

En un artículo de 1917 (p.134), Gramsci escribe:
Si los bolcheviques reniegan de algunas afirmaciones de El Capital, no reniegan de su pensamiento inmamente, vivificador. No son 'marxistas', eso es todo; no han compilado a base de las obras del maestro una doctrina exterior, hecha de afirmaciones dogmáticas e indiscutibles. Viven el pensamiento marxista, el que no muere, el que es la continuación del pensamiento idealista italiano y alemán y que en Marx se había contaminado de incrustaciones positivistas y naturalistas.
Obviamente, es más fácil surfear la amplia ola del idealismo italiano y alemán que enredarse en las argumentaciones de la textualidad marxista. Uno nunca se contradice realmente si la lógica que emplea es hegeliana.